La Empresa
Definición de
Empresa, Según Diversos Autores:
Ricardo
Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones
comunes para dar satisfacciones a su clientela" [1].
Julio
García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión
Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la
reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados" [2].
Para
Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa
es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio
trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su
propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la
prestación de servicios" [3].
El
Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una
"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios,
cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad"
[4].
El
Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona
que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos" [5].
En
síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la
siguiente definición de empresa:
"La
empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,
realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo
cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la
prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la
sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".
Análisis
Estructural de la Definición de Empresa:
Tomando
en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definición de
empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de lo
que es una empresa:
Entidad:
Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad (por
ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona
jurídica) [5] o un ente individual conformado por una sola persona (por lo
general, el propietario).
Elementos
humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que
trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.
Aspiraciones:
Son las pretenciones o deseos por lograr algo que tienen las personas que
conforman la empresa.
Realizaciones:
Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa
cuando logran cumplir aquello que aspiraban.
Bienes
materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como;
instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.
Capacidad
técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los miembros
de la empresa para realizar o ejecutar algo.
Capacidad
financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar
pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y
crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por
citar algunas).
Producción,
transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la empresa puede
realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o crear
cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar, por ejemplo,
una materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios.
Satisfacción
de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente
la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad,
sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar
los satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo,
una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento) [6].
En
conclusión, la definición de empresa permite "visualizar" a toda
empresa como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos,
bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o
prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad
técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su
mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio.
LA ESTRUCTURA de la
empresa
La
estructura de la empresa es la forma en que eta empresa se divide en los
distintos órganos y la relación que hay entre ellos. Dos empresas organizadas
de distinta forma tienen estructuras diferentes. Los organigramas tienen
distintos órganos:
Un
órgano supremo.
Cuatro
direcciones o más (administrativa, técnica, comercial y financiera)
Talleres
que dependen de las direcciones (técnica) teniendo cada una, una cantidad de
talleres a su disposición.
Departamentos
que dependen de las direcciones (comerciales) teniendo cada una, una cantidad
de departamentos a su disposición.
Cada
una de las líneas verticales que unen las direcciones con órganos inferiores
supone una delegación de autoridad del órgano supremo en ellos. Las líneas
horizontales que cruzan cada órgano, quedan unidos por una línea común. Todos
los órganos situados en la misma horizontal constituyen un nivel jerárquico.
Cuanto más alto es el nivel de un órgano, mayor es su importancia dentro de la
empresa. El órgano de mayor nivel y, por tanto, de mayor importancia en la
mepresa es siempre el que se encuentra en el nivel 1. La estructura más sencilla
(elemental) es la que corresponde a la empresa más pequeña. Este sería el caso
de una empresa artesanal, donde sólo hubiera un patrón y tres obreros. La
estructura de este taller tendría dos niveles. El primero estaría formado por
el patrón y el segundo por los tres obreros. No habría ningún nivel intermedio
puesto que no hay delegación de autoridad del patrón en ningún obrero. En
general hay un tipo de estructura que es el mejor para una empresa dada. Para
decidir si la estructura que tiene la empresa es la más adecuada hemos de tener
en cuenta los siguientes factores:
El
tamaño de la empresa.
La
actividad a que se dedique, ya que según esto tendrán mayor importancia unos
departamentos u otros.
El
número de productos diferenciados que elabore.
La
dispersión geográfica de sus instalaciones.
El
entorno de la empresa.
ESTRUCTURA LINEAL
Cuando
el dueño de un taller tiene más cantidad de pedidos necesita contratar más
trabajadores para producir el mismo tipo de materiales en mayor cantidad. Si el
número de trabajadores es mayor tendrá que contratar encargados para que los
controlen. El dueño ya no dirigirá directamente a los trabajadores sino a los
encargados que a su vez dirigirán a los trabajadores. A esta estructura se le
llama lineal y se caracteriza por:
Es
el resultado del crecimiento de la empresa.
Aparecen
líneas de autoridad, que unen el nivel más alto con otro nivel intermedio en el
que hay una delegación de autoridad.
Es
la estructura que sigue a la estructura jerárquica.
Cada
empleado sólo tiene un jefe inmediato.
Es
el restulado de la adaptación de la empresa cuando sólo ha habido pequeños
cambios en ella.
El
trabajo desarrollado por los órganos de un mismo nivel es el mismo.
ESTRUCTURA
FUNCIONAL
Cuando
la producción de la empresa cambia de unos materiales a otros o se especializan
en varias formas de crear materiales deberán contratar la cantidad necesaria de
encargados dependiendo de los diferentes materiales. Los trabajadores seguirán
las indicaciones del encargado dependiendo de la función que vayan a realizar y
el material que van a obtener.
Cada
trabajador depende para cada trabajo especializado del encargado experto en ese
trabajo. El número de líneas que se podrían establecer, sería igual al número
de órganos del tercer nivel por el número de órganos del segundo nivel.
Organización
General de la empresa industrial moderna.
Existen
tres motivos para interesarse por la estructura organizacional de una empresa
fabril:
Se
requiere un conocimiento de la compañía para conocer las disposiciones administrativas
y de control que rigen la organización.
Con
el conocimiento de la estructura puede utilizarse para obtener información
estadística e identificar responsabilidades y emprender acción de tipo
preliminar.
Obtener
la seguridad de que la estructura es como se presenta y que se identifiquen las
posiciones departamentales de las personas.
La
organización consiste en el proceso de definir y agrupar las actividades de la
empresa de tal forma que se puedan asignar en la forma más lógica y ejecutar de
la manera más eficaz. Determinar las relaciones entre las funciones que han de
efectuarse y quienes las van a realizar, con que autoridad y responsabilidad,
es objetivo en el concepto de organización.
Los objetivos
generales de la organización son los siguientes:
Permite
al dirigente, la consecución de los objetivos esenciales de la empresa
industrial en la forma más eficiente y el mínimo de esfuerzos, a través de un
grupo de trabajo y una fuerza dirigida.
Eliminar
la duplicidad de trabajo.
Asignar
a cada miembro de la organización, una responsabilidad y autoridad para
ejecución eficiente de sus tareas o actividades y que cada persona dentro de la
organización sepa de quien depende y quienes dependen de él.
Una
organización moderna permite el establecimiento de canales de comunicación
adecuados para que los objetivos y políticas establecidas se logren más
eficientemente, hasta los niveles más bajos de la organización.
La Empresa: Es una unidad productiva
dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.
Las empresas se
pueden clasificar de la siguiente manera:
Sectores
Económicos
El
origen de su capital.
Su
Tamaño
Conformación
de su capital
El
pago de impuestos
El
número de propietarios
La
función social
La
forma de explotación
Este
curso hace parte de un conjunto que estarán a su disposición una vez haya
finalizado éste, cursado el paquete completo y realizada las practicas
pertinentes usted desarrollará la competencia de gestionar la Contabilidad en
las Organizaciones Empresariales.
POR
SECTORES ECONOMICOS
Extractivas: Dedicadas a explotar recursos
naturales.
Ejemplo:
Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios:
Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo:
Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial:
Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo:
Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria:
Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo:
Hacienda, agroindustria.
Industrial:
Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo:
Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR
SU TAMAÑO
Grande:
Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede
a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana:
Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y
muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas:
Se dividen a su vez en.
Pequeña:
Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número
de trabajadores no excede de 20 personas.
Micro:
Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en
cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados).
Famiempresa:
Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.
POR
EL ORIGEN DEL CAPITAL
Público: Su capital proviene del Estado o
Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado:
Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades
comerciales.
Economía
Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares.
Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
POR
LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.
Multinacionales:
En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en
diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos
Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al
mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia
Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer,
Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo
Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales:
El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una
ciudad y sucursales en otras.
Locales:
Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
POR
EL PAGO DE IMPUESTOS
Personas
Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que
profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona
Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la
Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están
obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a
trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los
libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de
Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de
Balances. ·
Sucesiones
Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se
encuentran en proceso de liquidación.
Régimen
Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Exige
la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar
contabilidad.
Régimen
Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del
régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
Gran
Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos
compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más
grandes del país.
POR
EL NÚMERO DE PROPIETARIOS
Individuales:
Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del
negocio.
Unipersonales:
Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que
destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades
mercantiles.
Su
nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión
"Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la
expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no
estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades:
Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una
persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al
régimen común.
POR
LA FUNCIÓN SOCIAL
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa
con el propósito de explotar y ganar más dinero.
Trabajo
Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes
E.A.T.
Sin
Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es
el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía
Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que
actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su
familia.